miércoles, 8 de octubre de 2014

Ensayo sobre las TIC

Este ensayo es un conjunto de lecturas y vídeos en los que he destacado los aspectos que más me han llamado la atención, citando frases de los propios textos y videos y al mismo tiempo he introducido mi opinión sobre cada cosa que he ido plasmando. Lo he dividido en apartados son sus respectivos títulos, los cuales indican el tema a tratar.

¿Qué son las TIC?

·         TIC=Tecnología de Información y Educación

Este concepto es muy variado y no tiene una definición exacta, ya que cada organismo internacional la define de manera diferente. Según Juan Cristobal Cobo Romani debe existir una estrecha relación entre aprendizaje, conocimiento, innovación y uso de las TIC.

“Las TIC no generan innovación educativa por si solas” (García Cabezas, S., 2014)

Una de las ideas principales en el concepto de las Tic es que, no es recomendable mencionar ningún tipo de tecnología específica en su definición ya que así la limitaríamos a las características de ese aparato tecnológico y esta quedaría limitada en el caso de que aparezca un nuevo dispositivo. 

La definición propuesta es “Dispositivos tecnológicos que permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de información que cuenten con protocolos comunes” 

El concepto de las TIC hace referencia al siguiente tema a tratar, que es la competencia digital. Esta, tiene cinco tipos de competencias; e-coincidencia, alfabetismo tecnológico, alfabetismo informacional, alfabetismo digital y alfabetismo mediático.

¿Qué es la competencia digital y cuáles son sus componentes? 

Según Jordi Adell, la competencia digital es la educación para la ciudadanía con normas y estándares de conducta pero no solo en la vida real, sino también en las redes. Al igual que estás en la vida real, estás en cualquier red social y debes comportarte de la misma forma.
La competencia digital es una competencia de las ocho básicas de la educación obligatoria. 

Esta competencia digital tiene:
  • Componente informacional
  • El manejo de las herramientas que la tecnología nos ofrece; iBooks, Gps, cámaras de fotos
  • Alfabetizaciones múltiples; sociedad audiovisual (lenguaje sonoro, lenguaje de la fotografía, lenguaje del cómic) 
  • Componente cognitivo genérico; tenemos cantidad de información pero muchas veces no sabemos diferenciarla, ni sabemos convertirla en conocimiento 
  • Ciudadanía digital; preparación para vivir en un mundo en el que la realidad real y la realidad virtual se confunden
La escuela debería interesarse en formar a los niños/as en la competencia digital y fomentar la importancia de sus derechos como ciudadanos en esa competencia digital.

Me ha llamado la atención una frase que dice Jordi Adell en su video y dice así “casi ninguna de estas competencias se adquiere recordando respuestas preestablecidas, estamos preparando a jóvenes para un mundo que no sabemos cómo será, que cambia muy rápidamente y enseñarles las respuestas que ahora tenemos para esto, posiblemente no sirva” 

Escuela y familia deben ir de la mano, la familia tiene un papel fundamental en el desarrollo y el conocimiento del niño en la competencia digital.

En cuanto al vídeo de “Las escuelas matan la creatividad” es un vídeo que ya nos habían enseñado el año pasado y a pesar de ello, lo volví a ver ya que me pareció un vídeo en el que Ken Robinson con un toque de humor, te cuenta entre broma y broma lo que hacen las escuelas. Robinson opina que la literatura es tan importante como la creatividad y es algo con lo que estoy totalmente de acuerdo. De qué sirve que un niño o una niña sepa mucho de una materia, si luego no tiene imaginación, ni creatividad a la hora de jugar. También estoy de acuerdo con una frase que dice “los niños no tienen miedo a equivocarse” y es totalmente cierto, a los niños hay que dejarles que experimenten y que se expresen tal y como ellos crean oportuno. Esto debería ser así, ya que cuando comienzan a crecer y se van haciendo adultos, esta capacidad se pierde en muchos casos.

Un aspecto muy interesante en este video es lo que Robinson dice acerca de la jerarquía de las materias en cuanto a importancia, en todos los países tienen el mismo grado de importancia en primer lugar las matemáticas y los idiomas, en segundo lugar las humanidades y en último lugar el arte. Esto bajo mi punto de vista, no debería ser así, tendrían que darle la misma importancia a la danza, a la música que a las matemáticas o a las ciencias porque no dejan de ser asignaturas o materias importantes.

Me gustaría destacar la siguiente frase “¿si un árbol cae en el bosque y no lo escucha nadie, ocurrió? (Ken Robinson)

Este video no solo habla de la educación, si no que te cuenta historias de la vida real, casos de personas, citando frases muy interesantes y reflexivas. Me ha parecido un vídeo muy entretenido, divertido, útil y emotivo.

En mi caso desconocía por completo los PLE o también llamados Personal Learning Environment (entornos personales de aprendizaje). Jordi Adell lo define como un enfoque de aprendizaje, no es una aplicación, ni es una plataforma, ni un software. En este sistema, según Adell no existen exámenes, eres tu mismo el que te marcas tus objetivos, escogiendo asi a tus profesores, lo que tu quieres aprender y las herramientas que vas a utilizar para ello, pero para esto es necesario que haya un aprendiz formado, no es suficiente con una persona que se deje llevar por lo primero que ve. Creo que son sistemas muy útiles para que así los estudiantes puedan organizarse por sí mismos y elijan su propio proceso de aprendizaje. Un PLE tiene; herramientas, recursos y la red personal de aprendizaje (las personas con las que compartimos nuestros aprendizajes) que puede ser a través de objetos (comunicación indirecta), redes sociales (comunicación directa).



Son dos imágenes que nos permiten ver como era el docente   antes y como es el docente ahora. Dos cambios que con una    simple imagen puede apreciarse el antes y el después.












Me resulta muy útil el hecho de que la página web que pongo debajo nos muestre los pasos para crear una PLE y nos de algunos consejos acerca de este sistema.

La competencia digital de los docentes

Antes de empezar creo que es importante que el profesorado tenga unos conocimientos acerca de los recursos tecnológicos que hay hoy en día y que estén al corriente de ello.
Me parece que aquellos docentes que crean que no estan preparados para impartir conocimientos relacionados con la tecnología deberían, tal y como menciona el texto, acudir a cursos para mejorar sus conocimientos. Estoy de acuerdo con el hecho de que la Junta de Andalucía haya incorporado ese Plan Escuela TIC 2.0 para mejorar y ampliar las competencias digitales del profesorado. Así conseguirán un buen funcionamiento en las aulas digitales y esto será bueno tanto para el docente como para el alumnado. En este proceso se hace hincapié en que el docente trabaje en equipo y en la cooperación y la coordinación. Pero no solo trabajaran en equipo, también lo harán de forma individualizada (jornadas, cursos, conferencias..)

Algunas de las competencias en TIC que deben tener los docentes son:
  • Actitud positiva 
  • Conocer los usos de las TIC 
  • Utilizar con destreza las TIC en las distintas actividades
  • Proponer actividades formativas a los alumnos que conlleven el uso de las TIC 
  • Evaluación de las TIC
Me ha llamado la atención la frase que dice Fullan (1994) “los centros educativos no cambian, lo que cambian son las personas” y estoy de acuerdo con él.

Aspectos nuevos:

Que es una escala likert: escala psicométrica utilizada en cuestionarios. Para más información; http://es.slideshare.net/rebeca_11/qu-es-la-escala-de-tipo-liker
 
Aprender y enseñar con las TIC

Según César Coll, la incorporación de las tic ha facilitado el nuevo escenario social, económico, político y cultural de la sociedad de la información, ya que el conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa y la educación y formación, en las vías para producirla y adquirirla, por lo tanto, la educación pasa a ser, además de un instrumento de desarrollo, un instrumento de construcción siendo el motor fundamental del desarrollo económico y social. 

Y este es el caso de las TIC à se presentan como instrumentos para promover el aprendizaje. Con las nuevas tecnologías y el Internet, tenemos a nuestro alcance nuevos recursos y posibilidades educativas. 

El uso de las TIC en las aulas de infantil me parece que es algo que va a beneficiar tanto al docente como al alumnado, debido a que es un sistema mucho más dinámico, mucho más práctico y con el cual puedes enseñar a los niños imágenes, vídeos, cuentos, películas casi al instante. 

El futuro docente ante las competencias en el uso de las TIC para enseñar

En primer lugar hay que distinguir entre: 

Capacidad - Cualidad para hacer algo 
Cualificación - Formación adquiridad y reconocida - mediante exámenes 
Competencia - Capacidad demostrada en la práctica profesional - individual

“No hay competencia sin desempeño” (Álvarez, 2010) los conocimientos asociados a las competencias son:
  1. Saber
  2. Ser 
  3. Hacer
La competencia digital implica el uso y el conocimiento de las TIC. Esto es importante y más todavía en el caso de las universidades, ya que somos los estudiantes los que formaremos a los ciudadanos del futuro.

En cuanto a mi opinión general acerca del visionado de vídeos y textos es la siguiente; creo que son textos que no sólo explican de forma general todo lo que hay en relación a las TIC, sino que va mucho más allá, introducen casos reales, métodos, resultados, estudios, definiciones y muchas cosas más acerca de la tecnología. Este ensayo que he realizado ha sido por una parte crítico, ya que a la vez que leía iba reflexionando y anotando mi opinión sobre lo que leía y también he ido destacando frases o párrafos en los cuales he aclarado posteriormente si estoy a favor o en contra de lo que esa persona dice.  Ha sido un trabajo con el cual he aprendido conceptos nuevos y me ha servido para darme cuenta de todo lo que me queda por aprender acerca de la tecnología.

2 comentarios:

  1. Tu entrada me ha parecido muy interesante ya que opino que es muy completa, incluyendo el pequeño resumen de todos los artículos y videos, tu reflexión y la presentación con algunas diapositivas en slideshare.
    Estoy de acuerdo contigo en cantidad de cosas como por ejemplo lo de que Jordi Adell en su video dice que además de los docentes, las familias también juegan un papel importante en la enseñanza y desarrollo de las nuevas tecnologías; que el vídeo de ‘’las escuelas matan la creatividad’’ es un video muy interesante y emotivo en el que Ken Robinson nos hace reír en muchas ocasiones y nos enseña con ejemplos e historias cómo las escuelas ‘’matan la creatividad’’. Pienso que en todas las escuelas se debería fomentar la creatividad, la innovación y dejar que los niños se expresen como quieren porque tienen dentro muchas cosas que deberíamos dejar que nos mostraran; sobre lo útil que puede ser el PLE para los docentes o alumnos, ya que pueden aprender de una manera individual a su ritmo y como ellos quieran, y si necesitan ayuda en cualquier cosa que no sepan o no entiendan sus compañeros u otras personas pueden ayudarles;
    el hecho de que todos los docentes deben tener una formación para hacer un buen uso de las tecnologías en el aula y que si no tienen esta formación tengan la oportunidad de acudir a clases en centros de formación; sobre las ventajas de la incorporación de las TIC y muchas cosas más...
    Por último tu opinión personal me parece muy correcta y me gusta la última frase que dices ya que opino lo mismo…Creo que aún nos queda mucho que aprender acerca de la tecnología y sobre cómo conseguir un buen funcionamiento de ésta en un futuro en las aulas.

    ResponderEliminar
  2. Es una entrada muy completa, en la que explicas muy bien todos los vídeos y artículos, y con la presentación que has realizado queda aún más claro.

    Voy a resaltar la frase “La escuela debería interesarse en formar a los niños/as en la competencia digital y fomentar la importancia de sus derechos como ciudadanos en esa competencia digital”, ya que creo que los educadores en la escuela no deben usar ellos la tecnología y que ahí se acabe todo, sino que creo que su papel además es formar a los alumnos para que aprendan también a usar la tecnología, y que aprendan a usarla bien, no de cualquier manera.

    Opino, que hoy en día, todos los educadores deberían estar formados en las TIC o deberían estar haciéndolo, porque cada vez van a estar más presentes en la vida diaria. Además de conocerlas y saber cómo se usan, pienso que lo importante es ponerlo en práctica, tanto en sus clases, como con sus alumnos e incluso involucrando a las familias, ya que, a raíz de las TIC se pueden hacer cosas muy innovadoras que a los padres les gustarán mucho.

    Tal y como dices en la reflexión, nos queda un montón que aprender sobre este tema, y creo que es un tema en el que, como futuras maestras, nunca vamos a estar formados del todo, porque la tecnología avanza muy deprisa, y para eso debemos estar en continua formación para poder aportar a nuestros alumnos lo mejor.

    ResponderEliminar